PROGRAMA DE LITERATURA LA LUZ DEL PASILLO: CICLO DE GILGAMESH. EL ORIGEN DE LA LITERATURA. AGOSTO DE 2023.
Con Luis Alberto de Cuenca y los presentadores Álvaro Aguilera y Antonio Antón.
PROGRAMA DE LITERATURA LA LUZ DEL PASILLO: PASOLINI, UN POETA CENTENARIO.
6 DE MARZO DE 2023.
Con Ana Useros, Miguel Ángel Barroso y los presentadores Álvaro Aguilera y Antonio Antón.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PASOLINI: PASIÓN Y MUERTE. CRÓNICA DE UN ASESINATO ANUNCIADO".
LIBRERÍA TRAFICANTES DE SUEÑOS (MADRID), 9 DE FEBRERO DE 2023.


ENTREVISTA SOBRE EL LIBRO "PASOLINI: PASIÓN Y MUERTE. CRÓNICA DE UN ASESINATO ANUNCIADO".
LITERAL: FIRA D'IDEES I LLIBRES RADICALS. BARCELONA, 21 DE MAYO DE 2022.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PASOLINI: PASIÓN Y MUERTE. CRÓNICA DE UN ASESINATO ANUNCIADO".
LIBRERÍA OCHO Y MEDIO (MADRID), 21 DE ABRIL DE 2022.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LO SINIESTRO", ANTOLOGIZADO POR MARTÍN PARRA Y PUBLICADO POR LA EDITORIAL BALA PERDIDA. LIBRERÍA CRAZY MARY (MADRID, BARRIO DE LAS LETRAS), 6 DE OCTUBRE DE 2021.
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL ÁNGEL GANIVET (HELSINKI, FINLANDIA) 2019. SEDE DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, MADRID (ESPAÑA), 21 DE NOVIEMBRE DE 2019
PREMIOS MUJERARTE 2018. DELEGACIÓN DE IGUALDAD, AYUNTAMIENTO DE LUCENA
CASA PALACIO SANTA ANA
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL ÁNGEL GANIVET (HELSINKI, FINLANDIA) 2018. SEDE DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, MADRID (ESPAÑA), 21 DE NOVIEMBRE DE 2018
CONFERENCIA “CUANDO EN LO ALTO”: DOS MILLONES DE AÑOS MIRANDO EL CIELO, EN LA FUNDACIÓN XAVIER DE SALAS (CONVENTO DE LA CORIA, TRUJILLO), EN EL MARCO DEL VII ENCUENTRO DE BLOGUEROS DE EXTREMADURA, NOVIEMBRE DE 2017.
CASA PALACIO SANTA ANA
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL ÁNGEL GANIVET (HELSINKI, FINLANDIA) 2018. SEDE DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, MADRID (ESPAÑA), 21 DE NOVIEMBRE DE 2018
CONFERENCIA “CUANDO EN LO ALTO”: DOS MILLONES DE AÑOS MIRANDO EL CIELO, EN LA FUNDACIÓN XAVIER DE SALAS (CONVENTO DE LA CORIA, TRUJILLO), EN EL MARCO DEL VII ENCUENTRO DE BLOGUEROS DE EXTREMADURA, NOVIEMBRE DE 2017.
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL ÁNGEL GANIVET (HELSINKI, FINLANDIA) 2017. SEDE DE LA REPRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA EN MADRID (ESPAÑA), 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
LECTURA DRAMATIZADA DE UNO DE MIS TEXTOS EN EL CENTRO CULTURAL
LA CORRALA - MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
![]() |
Centro Cultural La Corrala de la Universidad Autónoma de Madrid |
![]() |
Lectura dramatizada |
![]() |
Lectura dramatizada |
DISCURSO ÍNTEGRO PARA LA ENTREGA DE PREMIOS
DEL V CERTAMEN DE RELATO HISTÓRICO "DOMINGO HENARES",
AYUNTAMIENTO DE PUENTE DE GÉNAVE (JAÉN)
Para empezar, mi gratitud a los miembros del jurado, que me han
permitido estar aquí hoy, y al resto de asistentes, que me ofrecen la enorme
satisfacción de compartir mis impresiones sobre la obra premiada. Es esto lo
que creo que esperarán ustedes de mí, al menos es eso lo más preciado que un
escritor puede dar, lo más íntimo: su visión personal de la propia obra; los
objetivos con los que voluntariamente la escribió o su interpretación una vez
que, ya acabada, se acerca a ella como lector. Como lector que conoce mejor que
nadie al autor, y que por tanto posee claves de interpretación de las que nadie
más dispone, incluso capaces de descifrar mensajes que el autor no ha ofrecido
conscientemente. Porque en ocasiones nuestros textos revelan de nosotros mismos
mucho más de lo que conscientemente desearíamos revelar. Ese análisis personal
del padre o madre de la criatura, obviamente, no siempre coincidirá con las
múltiples y a veces incluso contradictorias interpretaciones dadas por críticos
y lectores en general. Todas ellas, he creído siempre, enriquecedoras para el
autor y la obra misma. Así que lo que esta noche he venido a contarles es, por
así decirlo, mi verdad: un examen lo más sincero y sucinto posible del relato
premiado.
Corazón de hierro se revela, ante todo, una narración muy
actual. Una narración muy actual ambientada a principios del siglo V a.C. Y uno
podría preguntarse ¿cómo es posible?
Bien, yo siempre he sostenido que la Historia es un círculo ‒a
menudo vicioso‒. Un círculo, paradójicamente, imperfecto. Y es que se diría que
al hombre le cuesta mucho aprender de sus propios errores: que no progresamos
en tanto especie tan rápidamente como nos gusta creer; que a veces entramos
incluso en periodos de terca involución. Porque retroceder es siempre fácil; lo
realmente difícil es avanzar.
No pasará inadvertido que, al margen de esta lectura social y
política, el argumento refleja otro conflicto vital que no afecta únicamente a
los pocos llamados a dirigir un pueblo, sino a todos los seres humanos. En un
plano más personal, el relato alude a esa difícil encrucijada vital en la que
nos encontramos cuando llega el
Para empezar, mi gratitud a los miembros del jurado, que me han
permitido estar aquí hoy, y al resto de asistentes, que me ofrecen la enorme
satisfacción de compartir mis impresiones sobre la obra premiada. Es esto lo
que creo que esperarán ustedes de mí, al menos es eso lo más preciado que un
escritor puede dar, lo más íntimo: su visión personal de la propia obra; los
objetivos con los que voluntariamente la escribió o su interpretación una vez
que, ya acabada, se acerca a ella como lector. Como lector que conoce mejor que
nadie al autor, y que por tanto posee claves de interpretación de las que nadie
más dispone, incluso capaces de descifrar mensajes que el autor no ha ofrecido
conscientemente. Porque en ocasiones nuestros textos revelan de nosotros mismos
mucho más de lo que conscientemente desearíamos revelar. Ese análisis personal
del padre o madre de la criatura, obviamente, no siempre coincidirá con las
múltiples y a veces incluso contradictorias interpretaciones dadas por críticos
y lectores en general. Todas ellas, he creído siempre, enriquecedoras para el
autor y la obra misma. Así que lo que esta noche he venido a contarles es, por
así decirlo, mi verdad: un examen lo más sincero y sucinto posible del relato
premiado.
Corazón de hierro se revela, ante todo, una narración muy
actual. Una narración muy actual ambientada a principios del siglo V a.C. Y uno
podría preguntarse ¿cómo es posible?
Bien, yo siempre he sostenido que la Historia es un círculo ‒a
menudo vicioso‒. Un círculo, paradójicamente, imperfecto. Y es que se diría que
al hombre le cuesta mucho aprender de sus propios errores: que no progresamos
en tanto especie tan rápidamente como nos gusta creer; que a veces entramos
incluso en periodos de terca involución. Porque retroceder es siempre fácil; lo
realmente difícil es avanzar.
Partiendo de una pieza que a ustedes no les resultará desconocida,
El Sacrificador de Bujalamé (aparecido en el término municipal de La Puerta de
Segura), Corazón de hierro teje
una historia que trata sobre la conciencia y el poder. Sobre la conciencia en
el poder. Sobre las dudas de quien debe ostentarlo y sobre el uso responsable
del liderazgo. Porque, en efecto, los líderes de las pequeñas comunidades
protohistóricas, incluso cuando el poder era hereditario, respaldaban y
justificaban su presencia en el trono mediante la autoridad moral emanada de
sus actos, de sus actos justos, y de sus decisiones, de unas decisiones
provechosas para su pueblo. De alguna forma, estos jefes estaban
permanentemente a prueba: habían de demostrar que eran sacerdotes observantes y
bravos guerreros.
Corazón de hierro es un
relato sobre la responsabilidad; sobre el enorme peso de una responsabilidad
que no sabemos sí estamos preparados para aceptar, si seremos dignos de
desempeñar. Es un relato, por ello, también sobre la honestidad y el honor,
sobre el respeto debido a quienes nos precedieron, hacia lo que construyeron,
hacia su memoria. Hacia la memoria de los muertos, que clama sacrificio y
consideración. Un sacrificio real, pues nuestra estatuilla representa
probablemente un guerrero-sacerdote (el héroe fundador de la estirpe real,
héroe ya divinizado y protector de la casa real y de la comunidad) en el acto
de sacrificar un carnero; pero también representa sacrificio en un sentido alegórico:
incluso mucho más íntimo y trascendente; el sacrificio de olvidarse del
singular para pensar en el colectivo, de poner la propia vida al servicio de
los demás como corresponde a un verdadero líder.
La historia se desarrolla en dos momentos cronológicos que se
cruzan y entrelazan, el de una joven estudiante que se prenda de la pieza
durante su estancia como becaria en el Museo Arqueológico Nacional y el de un
jefe local de principios del siglo V a. C., que, muerto su padre, un rey
ejemplar y recto, y heredado el cetro del que El Sacrificador forma parte
(engastado sobre un bastón de mando), ha de enfrentarse a sus propios miedos y
vencer su inseguridad para poder convertirse en un digno guía para su pueblo. A
la disciplinada búsqueda de la superación alude precisamente el título del
relato: “Corazón de hierro”. Porque cuando el atribulado protagonistas rebusca
en su interior, acaba encontrando la fuerza y la sabiduría. El título no deja
de proponer también un juego de palabras que evoca el periodo histórico en el
que se circunscribe la historia, la Edad de Hierro. Mientras que la figurilla
en concreto, como saben ustedes bien, fue realizada en bronce por el
procedimiento de la cera perdida por un fundidor que en el relato se presume
jonio, un jonio emigrado a raíz de la presión persa sobre las comunidades
griegas.
No pasará inadvertido que, al margen de esta lectura social y
política, el argumento refleja otro conflicto vital que no afecta únicamente a
los pocos llamados a dirigir un pueblo, sino a todos los seres humanos. En un
plano más personal, el relato alude a esa difícil encrucijada vital en la que
nos encontramos cuando llega el momento de aceptar la pérdida de nuestros
progenitores. Y también, especialmente, a las dudas que a menudo nos hostigan sobre
si nosotros mismos estaremos a la altura de su memoria, si con nuestros actos
realmente nos demostramos dignos vástagos. Si no echaremos por tierra su legado
ni los deshonraremos.
La historia se desarrolla en dos momentos cronológicos que se
entrecruzan porque, como decía antes, no se entiende nuestro presente sin
nuestro pasado, y ambos no están totalmente desligados. Además el ser humano,
no obstante esa apabullante tecnología que alimenta su soberbia, no deja de
seguir siendo, privado de todos esos aderezos tras los que a menudo se esconde,
un mono desnudo, para citar a Desmond Morris. En buena medida y salvando las
distancias cronológicas, las diversas creencias religiosas, las diferencias
culturales y sociopolíticas de nuestros escenarios, no deja de ser cierto que
el hombre sigue y seguirá atesorando, básicamente, las mismas esperanzas,
deseos, inquietudes, temores y sueños. Por eso la empatía con personajes
colocados en un marco remoto en el espacio o el tiempo resulta posible; porque
no dejan de ser, de un modo u otro, nuestros hermanos. Y el escritor,
especialmente el escritor sincero, además, naturalmente, presta toda su
personal gama de sentimientos y experiencias propias, las buenas y las malas,
las felices y las dolorosas, a sus criaturas. Con el fin, no ya de ganarse al
lector, sino de hacer a sus hijos más humanos. También, conscientemente o no,
en la esperanza de que algo de sí mismo quede; de que una parte, a ser posible
una parte útil para sus congéneres, le sobreviva y siga dando frutos y
auxiliando, divirtiendo o haciendo reflexionar cuando él ya no esté. Con el fin
último de ser útil a los demás, porque ese creo que se revela, realmente, el
verdadero objetivo que mueve al escritor, seguramente al artista en general
independientemente de cuál sea su disciplina.
Como en buena parte de mi obra, desde el punto de vista formal, se
advertirá un cierto regusto cinematográfico en el relato premiado. Una
tendencia a manejar tiempos que parecen más propios de esa disciplina. A
desarrollar narraciones dinámicas donde el elemento visual cobra gran
importancia; donde, a través de recursos como la descripción minuciosa, se
estimula la imaginación del lector para que este configure en su mente un
escenario bien preciso. También, una propensión a sugerir la continuidad
argumental de planos que en realidad se sitúan en momentos cronológicos
distintos y están ocupados por personajes que no son los mismos. Esta propuesta
de saltos en el tiempo y el espacio sin solución de continuidad, sugiriendo una
continuidad ficticia entre planos, diría que mucho se parece a una secuencia
del séptimo arte. En efecto no puedo negar mi amor por el cine, que seguramente
ha dejado su huella también en parte de mi producción literaria.
Quienes han tenido oportunidad de leer el relato constatarán que
esta singularidad se relaciona estrechamente con mi notoria afición a jugar al
despiste con el lector todo el tiempo que su perspicacia lo permita. Se
convierte en una suerte de desafío de ingenio en el que autor y lector se
retan. Algo perfectamente lícito siempre que ambos contrincantes sean leales.
En mi descargo puedo sólo argumentar que, creo, en el fondo de cada escritor
subyace siempre un alma juguetona, incluso cuando esta se ve sometida a
tormento. Pensemos, por ejemplo, en el infortunado Poe, que no perdía su ironía
ni siquiera al realizar descripciones truculentas o al vivir en primera persona
los peores dramas.
Tratándose de un relato de género histórico, si bien se ha
procurado dotar de emoción e interés narrativo a la obra, se he respetado
rigurosamente la veracidad de las fuentes, en este caso arqueológicas.
Lógicamente se ha efectuado un sólido trabajo previo de documentación sobre la
reconstrucción de la religión, los ritos funerarios y el culto a los ancestros
de estas gentes, partiendo de los trabajos de reputados profesionales
especializados en la Protohistoria de la Península Ibérica como Almagro Gorbea
o el recientemente desaparecido José María Blázquez. Las alusiones a los mitos
y ritos de estas gentes serán, por tanto, constantes. Incluso durante el sueño
oracular y catártico de su protagonista, un episodio que podría parecer una
mera invención libre, pero que en realidad propone, en clave simbólica,
lecturas profundas relacionadas con las creencias religiosas de ultratumba que
algunas fuentes artísticas de estos pueblos revelan.
Para ir finalizando, aunque el hecho tenga sólo valor anecdótico,
les confesaré que tras haber escrito la obra, tras horas de mirar los mínimos
detalles de El Sacrificador en fotografías ampliadas, tras tanta investigación
y reflexión sobre esa estatuilla, tras haber recreado una historia humana con
la que dotarla como bagaje, visité el Museo Arqueológico Nacional con la
intención de constatar si advertía sensaciones especiales hacia esa pieza. Una
estatuilla tan chiquitita perdida en una inmensidad de objetos de toda índole,
algunos realmente espectaculares y muy conocidos. Una pieza que, a pesar de su
delicada factura y la soberbia capacidad de esquematización que demostró su
autor, si uno no conoce y busca detenidamente, pasa desapercibida por su escaso
tamaño (poco más 15 cm). Y, ahora, efectivamente puedo decir que, ante ella,
sentí algo distinto: ya nunca volveré a mirarla con los mismos ojos
Como hemos visto, en Corazón
de hierro cobra un papel protagonista la comunidad, la cohesión y el
bienestar de la comunidad, que en buena medida se ve determinado por un
gobierno responsable de sus líderes, que han de demostrarse modelo de rectitud,
defensores del colectivo; cuyo objetivo primordial ha de ser la seguridad y
felicidad de sus gentes, incluso en perjuicio de sus propios intereses
personales. En ese sentido no resulta fortuito tampoco el seudónimo escogido
para presentar la obra: Teutates. Teutates, dios celta que encarna la unidad
tribal y para cuyo nombre a menudo se propone la traducción “padre de la
tribu”; considerado ancestro y primer legislador, protector de sus pueblos,
para los que se convirtió en patrón de la guerra pero también de la
prosperidad.
Y así volvemos de nuevo, para cerrar un círculo que por fuerza
resultará imperfecto como el de la propia Historia, a nuestro punto de partida:
la conclusión con la que abría esta breve presentación, es decir que Corazón de hierro,
aunque se ambiente a principios del siglo V a.C., se revela un relato muy
actual. Un relato que debería hacernos reflexionar sobre lo que tenemos y sobre
lo que queremos. Una reflexión en la que cada lector llegará a sus propias y
personales conclusiones. Si al final del camino he conseguido esto, incitar a
mis semejantes a interrogarse, mi deber como escritora, que es también un
compromiso, estará cumplido.
ENTREVISTA
CONCEDIDA A LOS ORGANIZADORES DEL CERTAMEN LITERARIO MUJERES SIN REGLAS,
EN
EL QUE RESULTÓ FINALISTA CON SU OBRA LA ESTIRPE DE JUDITH
¿Qué le ha impulsado a participar en el concurso?
Una buena parte de mi obra –que abarca temas muy variados y multitud
de géneros literarios– gira en torno a los conflictos de género. Muy a
menudo, específicamente alrededor de la violencia de género. También reflexiono
frecuentemente sobre lo que hace de un género lo que es. Y quizá incluso mucho
más sobre lo que creemos nosotros que hace de un género lo que es: sobre los
modelos, los clichés y los prejuicios. Creo que una película resume –quizá con
mayor claridad– lo que pretendo decir, que refleja mi misma inquietud e indaga
muy seriamente sobre el fenómeno que la genera: M. Butterfly, de David
Cronenberg. Como estamos en la era de lo audiovisual, puede que el ejemplo
clarifique. O quizá no haga más que aumentar el desconcierto, porque temo que
no es una película muy conocida.
Aclaro que he hablado de géneros y no de género femenino porque, no
nos engañemos ni seamos injustas, también lo caballeros se encuentran sometidos
a modelos. Y aunque éstos estén cambiando, no dejan de ser modelos al fin y al
cabo. Antes se consideraba que un hombre debía poseer determinadas cualidades,
y ahora esas cualidades son, en parte, otras que quizá ni ellos mismos tengan
claro. Como tampoco nosotras tenemos del todo claro qué se espera que seamos.
Estamos perdidos ambos. El problema, creo yo, es intentar que las personas
encajen en moldes preestablecidos aunque sea a martillazos. Yo creo en el uso
del respeto y la delicadeza; el mero hecho de imponer o proponer con mucha
vehemencia un modelo se me antoja un ejercicio de la violencia.
¿Son reales el personaje y su historia (en referencia a La estirpe de Judith)?
¿Son reales el personaje y su historia (en referencia a La estirpe de Judith)?
Por
supuesto. Se trata de un conocido personaje histórico (Artemisia Gentileschi),
una reputadísima pintora que, en efecto, sufrió todas las atrocidades narradas
en el relato: la violación, la exigencia de casarse con un hombre al que no
amaba y también la vejación y la injusticia por parte del tribunal que debería
haber defendido y reparado no su “honor”, sino su dignidad y los derechos que
cualquier ciudadano debería tener garantizados independientemente de su sexo.
Por supuesto, los tiempos han cambiado, pero… No sé, a veces temo que quizá no
hayan cambiado tanto, que cambian demasiado lentamente. Puede que de esta
apreciación sea responsable, al menos en parte, mi formación como historiadora.
Digamos que nosotros –especialmente los historiadores de la Antigüedad– gozamos
de una visión de conjunto sobre lo que es el ser humano y sus peripecias. Por
supuesto puede que otros colegas no estén de acuerdo conmigo. Incluso puede que
yo misma cambie de idea mañana; no me turba cambiar de idea. Quizá,
sencillamente, paso por un momento de cierto desencanto por lo que respecta a
mis semejantes, a quienes aun así sigo respetando mucho. Me siento
desilusionada en general, es cierto, pero cultivo obstinadamente la esperanza y
el amor. Un cierto número de personas, con sus maravillosas cualidades y su
presencia constante –espero que quien se tiene que dar por aludido lea estas
líneas y lo haga–, me ayudan a seguir alimentando esos nobles sentimientos. En
realidad soy fundamentalmente optimista y combativa, así que no pienso
rendirme.
En
cualquier caso todos mis personajes son muy reales. Incluso aquellos que no se
pueden identificar totalmente con el nombre y apellido de una persona de carne
y hueso. Ello es así porque todos tienen mucho, muchísimo, de mí. Y también, de
una u otra forma, de mi historia personal. A unos les presto anécdotas; a
otros, rasgos del carácter; a casi todos, sentimientos… Me considero una
persona rica interiormente, y es una fortuna: con todo lo que escribo, de no
ser así, me habría quedado ya vacía. Claro que el autor, el ser humano en
general, ha de saber reinventarse. Yo no creo demasiado en la inspiración sino
en el talento. Muy especialmente, en la voluntad, en el trabajo y la disciplina.
¿Cómo espera que influya su historia entre los lectores?
¿Cómo espera que influya su historia entre los lectores?
Espero
que haga reflexionar sobre la pertinencia de seguir manteniendo modelos.
Modelos en general, pero muy especialmente modelos por cuanto respecta a los
géneros. Aunque lo que yo espere o no es en buena medida irrelevante. Acepto
que una vez mis obras ven la luz, dejan de ser sólo mías. Cada lector tiene
derecho a aplicar las claves de lectura que quiera o pueda sobre nuestras
obras, y a metabolizarlas como mejor le parezca. Y de hecho eso las enriquece,
así que por ello debo estar agradecida. Aunque no negaré que a todos los
autores, creo, nos gusta encontrar lectores que interpreten exactamente nuestro
mensaje como nosotros lo quisimos comunicar. Quizá exista una parte de orgullo
(“si me han entendido significa que yo me expreso con claridad y mi mensaje es
coherente”). Aunque prefiero creer que, sencillamente, lo que de verdad
deseamos es encontrar otros individuos similares a nosotros, a los que gustemos
y que, en definitiva, nos comprendan. El ser humano tiene una gran necesidad de
no sentirse solo.
¿Qué es para Ud. una "mujer sin reglas"?
¿Qué es para Ud. una "mujer sin reglas"?
Para mí una
mujer sin reglas, como un hombre sin reglas, es un ser humano que no se somete
dócilmente a criterios establecidos por otros, sean éstos de la naturaleza que
sean (morales, estéticos o de cualquier otra índole). Una mujer sin reglas,
como un hombre sin reglas, es un ser humano que decide, conscientemente,
sentirse persona antes que género: que no se define necesariamente por su sexo.
O cuanto menos no define su sexo mediante patrones establecidos sin ejercer
antes su derecho a defender su propia libertad de pensamiento, a aplicar sus
propios criterios y a hacer uso de un juicio independiente y crítico. Porque,
no nos engañemos, todo lo que no se ejercita acaba anquilosándose, y todo lo
que no se ejerce acaba perdiéndose.
Salomé Guadalupe Ingelmo, septiembre de 2010
***